martes, 25 de mayo de 2010

LA CRISIS DE1929

TEMA. LA CRISIS DE1929

1-¿Cual es su nombre y edad

2En que parte de estados unidos vivia cuando vino la depresion de1929

3De que manera le afecto a usted y su familia.

4Sabe usted de que manera afecto la crisis a su pais.

5-Que medidas tomo el entonses presidente para ayuderlos en el problema economico por el cual estaban pasando.

6-Como se sentia usted y su familia ante tal situacion.

7 -Cuanto tiempo tuvo que pasar para que usted se recuperara economicamente.

8-Que medidas devera de tomar de ahora en adelante para en caso de que susite un problema como el de 1929.

9-piensa usted que solamente a estados unidos le afecto la crisis.

10-Emosionalmente ya esta tranquila o todavia le afecta el pensar todo lo que vivio hace 20 anos.





ELABORACION DE FUENTES DE INFORMACION HISTORICAS



1--http://www.youtube.com/watch?v=bxY18R3bdjY

2--http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/bandidos/indice.html

3--http://radio.inah.gob.mx/index_.html

4--http://www.youtube.com/watch?v=w5kQn3_--ws&feature=related

5--http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc22/271.htm/

6--http:www.historiasiglo20.org/enlases/historiainternet.htm,

7--http://perso.wanadoo.es/gesu/historia.htm,

8--http://www.ub.es/histodidactica/

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA ENTREVISTA SUS FASES Y RECURSOS NECESARIOS

eFASE1-Se deve de dar en un marco de respeto y confianza del entrevistador hacia el entrevistado.
RECURSOS NECESARIOS-Documentos,Cartas,Fotos,Diarios,Ropa,Tesoros familiares y la persona misma.

FASE2-TIEMPO DE LA ENTREVISTA ORAL-El tiempo de la entrevista se sugiere sea de aproximada mente 2 horas,la cual si se considera nesesario se podra regresar para confirmar si es que existe alguna duda sobre alguna pregunta o tal vez si se paso alguna o amplearla

RECURSOS NECESAERIOS-
-LLevar el cuestionario con las preguntas detalladas
-lapiz,pluma,borrador.
-grabadora,cassets o video grabadora.

FASE3-LUGAR DE LA ENTREVISTA-Esta se puede llevar acabo en la oficina,trabajo o en algun otro lugar como el prque pero se sugiere que la entrevista oral se lleve acabo en el domicilio de la persona la cual se va a entrevistar para mayor comodidad de ambos se suguiere que antes de iniciar la entrevista se desconecten del telefono y evitar distactores.

RECURSOS NECESARIOS-
-Biblioteca de la casa.
-sala

FASE4-GUIA DE LA ENTREVISTA-Misma que devera ser hecha previamente por el entrevistador y revisarla minusiosamente.

RECURSOS NESESARIOS-
-Cuestionario.

FASE5-TRANSCRIPCION FIDEDIGNA-
hay que cuidar que la transcripcion sea fidedigna y si es necesario leer el cuestionario una o varias veses lo mismo con el casset o el video si es que se uso.

RECURSOS NECESARIOS-
-Videograbadora.
-fotos.
-grabadora.
-etc.

IDEAS CENTRALES DE H COOPER DIDACTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA.
Los historiadores descubren el pasado formulando preguntas y haciendo interferencias sobre las fuentes que siguen de pie.'como se hizo ,por que,como se usaba´'etc A menudo,las fuentes son incompletas.
En consecuencia es posible hacer una serie de interferencias distintas e igualmente validas aserca de la fuente y son validas si concuerdan con lo que se sabe del periodo.Es necesario apoyarlas con argumentos,asi como escuchar los argumentos de los otros.Por tanto HASTA QUE PUNTO SON CAPASES LOS NINOS PEQUENOS DE HACER INTERFERENCIAS VALIDAS SOBRE LAS FUENTES HISTORICAS DE APOYAR SUS INTERFERENCIAS CON ARGUMENTOS Y DE ESCUCHAR LAS OPINIONES DE LOS DEMAS.
los ninos tienen que aprender los tipos de preguntas que deben hacer y las formas apropiadas de responder a ellas y de respetar el turno.
Los padres trabajan comocolaboradores de la educacion infantil apoyandolos en el aprendizaje en el contexto de la historia narrandoles cuentos infantiles.Asi a los5 anos,muchos ninos habran tenido la experiencia de hablar con su familia de los acontesimientos pasados y presentes de su vida.

IDEAS CENTRALES DE H PLUCKROSE

Pluckrose considera necesario implementar el internet como herramienta de trabajo del profesor.
-EL INTERNET NO HA ENTRADO EN LAS AULAS.
-NI EN LOS CENTROS ESCOLARES ,POR LO TANTO EL PROFESORADO NO LO HA INCORPORADO DE MANERA NORMALIZADA.
-PREDOMINA UNA ACTITUD PASIVA Y ALGO ACOMPLEJADA POR PATRTE DEL DOCENTE.
-TODO ELLO IMPLICA LAS DUDAS RAZONABLES MANIFESTADAS POR EL PROFESORADO SOBRE LOS APRENDIZAJES.
Los profesores suelen ver los materiales como muy interesantes pero no saben que hacer con ellos en el aula.suelen rechazarlos poniendo la escusa de que no existe la infraestructura adecada en los centros.
la tarea del profesor consiste en llevar a los ninos a situasiones donde los testimonios son accesibles
1-conocimiento.
-la comprension que adquirio antes de visitar x lugar.
-la integracion de estos dos elementos.s

martes, 18 de mayo de 2010

La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia. Ana María de la O Castellanos

Tarea 6
PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
1.- Parte del cuestionamiento, la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia (reflexionar sobre el conocimiento histórico en el aula)
2.- La relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que la rodea, tanto el alumno como el maestro el cual también son integrantes.
Se encuentran en todos los niveles profesores que piden que el alumno memorice nombres y fechas, con el fin de dejar esto atrás y avanzar en el proceso educativo de investigación es necesario adoptar otras actitudes y métodos.
- Se debe permitir crear en el alumno una conciencia crítica de su entorno social.
- Espíritu de investigación de campo.
HISTORIA ORAL. Son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.
- Historia Familiar
- Migraciones
- Costumbres
Historia Oral. - Barrios
- Escuela
- O la propia autografía
DOCUMENTOS.
Incluye fotos, cartas, diarios personales, vestido, tesoros familiares que se han guardado durante décadas entre familias.
Aquí afirmamos que el test de la historia tiene dos estados:
1.- Transcripción fidedigna.
2.- Análisis de los contenidos en forma temática.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS.
CHANTAL DE TOURTIER BONAZZI
EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA.
Consiste en recoger testimonios sobre un determinado tema.
La explotación inteligente del testimonio oral, al que dedicamos este artículo supone que haya sido sistemáticamente escogido.
EL TEMA. El cual trate deberá ser definido cuidadosamente.
1.- Selección del testimonio.
Respeto, confianza, tolerancia y tomar en cuenta la edad.
2.- Lugar de la entrevista.
Se deberá hacer en la casa de preferencia y buscar un ambiente agradable para la conversación.
a) Prescindir de distractores como el teléfono.
3.- La guía de la entrevista.
Se deberá preparar minuciosamente, es decir, elaborar una guía de preguntas detalladas (cuestionario

miércoles, 12 de mayo de 2010

es el de facilitador del conocimiento,mediador y guia del alumno en el aula para logralo devera primero crear un ambiente propicio para poder desarroyar su tarea misma que se devera inyectar el interes del alumno para un analisis y reflexion de la misma para lograr asi un mejor aprovechamiento de la mision,

Teposcali

TAREA 1.

UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

PROPÓSITO DEL TALLER. Conocer y experimentar la Metodología para el aprendizaje de la historia llamada situación problema.

REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA.

1.- ¿Para qué aprender Historia?

Aprender historia es comprender y valorar los esfuerzos de nuestros antepasados, es conocernos como seres humanos, es decir, lo que somos y hacia dónde vamos, es estar en contacto con el pasado y velo como nuestro presente.

2.- ¿Qué métodos usas para aprender Historia?

Lecturas, análisis, todo tipo de impresos, comparaciones, etc.

3.- Tu manera de enseñar Historia, ¿se parece a la que utilizaron tus maestros en la educación básica?

No, me parece que cada maestro adopta una manera de enseñar diferente y ésta va de acuerdo al interés que se tenga para aprender historia y transmitir los conocimientos de la misma.

4.- ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?

Hasta ahora todo ha estado bien.

5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la E-A de la historia?

Pintarrón, sala audiovisual, centro de cómputo.

6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para E-A de la historia?

Leer más para poder hacer comparaciones de testimonios de diferentes autores que hablen de la historia, actualizarme en cuanto a la tecnología para poder aprovecharla en beneficio mío y de mis alumnos.

TAREA 2

NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN – PROBLEMA EN HISTORIA.

IDENTIFICAR LAS IDEAS CENTRALES DE: ALAIN DELONGEVILLE

1.- Los principios básicos en los que se sustenta la propuesta S-P

§ La pluralidad de puntos de vista.

§ La pluralidad de significados.

§ Conflicto socio conflictivo.

§ Conceptos empleados.

§ Conclusiones.

El docente deberá conocer los conceptos y enseñar así como tomar en cuenta las representaciones sociales de los alumnos sin ignorar sus propios conocimientos.

2.- Conceptos Centrales (palabras clave)

Son las representaciones mentales de los alumnos “el saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales del alumno.”

3.- Fases del método.

Ø Lluvia de ideas.

Ø Emergencia de las representaciones.

Ø Toma de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya se tiene.

Ø Confrontación de una S-P

Ø Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren nuevas.

Ø Meta cognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.

4.- Funciones del Docente:

· Que la dinámica de la S-P se de.

· Crear condiciones para prever una situación.

· Analizar situaciones, utilizar material.

· Analizar las representaciones.

· Movilizar materiales.

· Elaborar situaciones a través de fases.

· Motivar al alumno a investigar para lograr un mejor aprendizaje.

· Crear condiciones para que puedan darse las etapas antes enunciadas.

TAREA 3

IDENTIFICAR LAS IDEAS CENTRALES DE: GRACIELA FABIÁN.

1.- Los principios básicos en que se sustenta la propuesta S-P

§ Antecedentes históricos

§ Ruptura

§ Misión

§ Conceptos claves

§ Redacción de S-P

2.- Conceptos Centrales.

Ø Tema

Ø Cuestionamiento del mismo utilizando:

o Documentos suplementarios y

o Complementos informativos.

3.- Fases del Método.

El tema se organiza por tiempo de inicio, desarrollo y trabajo del alumno, ya sea en una o más secuencias, la cual incluye la misión.

4.- Funciones del Docente.

Promover el interés del alumno y obtener el éxito en cuanto al aprendizaje esperado de los alumnos.

TAREA 4

REFLEXIONEMOS SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE TU ROL DE DOCENTE DE HISTORIA.

Preguntas Guía de Reflexión.

1.- ¿Cuál es mi función como docente de Historia?

Guiar a los alumnos hacia el camino del conocimiento y facilitarles las herramientas para lograr con éxito la misión invitándolos al análisis y la reflexión para una mejor comprensión.

2.- ¿Han variado mis representaciones iniciales?

Si, el curso amplía la visión de la que se debe pretender en el aula con los alumnos para un mejor aprendizaje.

3.- ¿Qué hice para que se modificaran?

Aceptar los cambios que se hacen y tomar en cuenta las diferentes opiniones de los compañeros en bien de una mejor Enseñanza – Aprendizaje.

TAREA 5.

GUERRA DE INDEPENDENCIA.

ETAPAS.

INICIO ¿Cuáles eran los ideales de la independencia de México?


En Guadalajara se redactaron y expidieron los decretos sociales más importantes del movimiento insurgente.

SEGUNDA ETAPA DE LA HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

§ Morelos

§ López Rayón

§ Galeana

§ Matamoros

§ Nicolás Bravo

§ Manuel Mier y Terán

§ Guadalupe Victoria

§ Vicente Guerrero

ACTIVIDAD GRUPAL.

Reunidos en equipo analizarán el siguiente enunciado “Hidalgo practicó acciones fundamentales en el movimiento de Independencia, se propuso realizar la gran tarea de despertar el sentimiento patrio que aún se encontraba dormido en el pueblo mexicano, para ello creó el periódico “EL DESPERTADOR AMERICANO” (20 de diciembre de 1810)”

PROPÓSITO:

Que los alumnos conozcan las causas por las que el Cura Hidalgo inició la guerra de Independencia y reflexionen y valoren la importancia de la misma.